domingo, 30 de noviembre de 2014

Introducción

Sabemos que entre los años 1810 y 1823 se desarrolló uno de los hechos más importantes de nuestra historia, la Independencia o Emancipación Nacional.

De este hecho podemos reconocer los siguientes Períodos:


La Patria Vieja


La Reconquista


La Patria Nueva

En este blog hemos querido escribir sobre las cosas más importantes sucedidas en estos períodos, como lo son las etapas y los personajes históricos que participaron en estas etapas.

Concepto y Antecedentes

Concepto:
La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.

Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y la abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823, mientras que durante la mayor parte del proceso se llevó a cabo una guerra entre realistas de la monarquía española y patriotas libertadores. Este periodo es además subdividido en tres etapas importantes: la llamadaPatria Vieja (de 1810 a 1814), la Reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823). En tanto, el territorio de Chiloé sería recién incorporado en enero de 1826.

Oficialmente, la independencia de Chile fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818.

Antecedentes:







Etapas del Proceso

a- Patria Vieja: Comienza con la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814).Durante esta etapa se realizaron las primeras acciones para lograr la independencia .Sus principales hitos son:

  • Primera Junta de Gobierno: (18- septiembre-1810).
  • Primer Congreso Nacional (1811)
  • Gobierno de José Miguel Carrera.

b- Reconquista: Comienza con la Batalla de Rancagua o Desastre de Rancagua, en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco.Esta etapa de retroceso en el proceso de la Independencia se conoce con el nombre deReconquista donde se restauraron las instituciones coloniales y se suprimieron todas las medidas adoptadas por los patriotas.

Muchos patriotas sufren el exilio y son perseguidos y desterrados a la isla de Juan Fernandez, otros debieron exiliarse en Mendoza.


c- Patria Nueva: Desde el 12 de febrero de 1817 cuando ocurrió la victoria del Ejército de los Andes en la batalla de Chacabuco, hasta el 28 de enero de 1823 cuando se procedió a la renuncia al poder de Bernardo O'Higgins.

El Ejército Libertador cruzó la cordillera de los Andes, derrotando a los realistas en la batalla de Chacabuco (1817), cerca de la ciudad de Santiago. Este acontecimiento marcó el inicio de la Patria Nueva, en la que se consolidó la independencia de nuestro país.

O´Higgins fue nombrado Director Supremo. Los primeros esfuerzos de su gobierno estuvieron destinados a consolidar militar y políticamente la Independencia de Chile.Es por ello que en la ciudad de Talca, el 12 de febrero de 1818, O´Higgins proclama la Independencia de Chile. Se usa como símbolo la actual bandera de Chile.

Sucesos según estapas: Patria Nueva

Durante este periodo Bernardo O'Higgins asumio el gobierno.
A los pocos días de su gobierno organizó un ejercito para enfrentar a las fuerzas realistas que se encontraban en el puerto de Talcahuano y enfrentar a los grupos que actuaban en las riberas del Biobío. También creo un nuevo Tribunal de Vindicación, donde fueron los patriotas para recuperar lo que se les había confiscado al inicio de la Reconquista. Además desterro a los sacerdotes que seguian predicando fidelidad hacia la corona española.


La sorpresa de cancha rayada:
Se le denomina asi ya que los independistas esperaban a los realistas en Talca, pero estos ultimos tomaron otra ruta y sorprendieron a los independistas que estaban al mando de San Martín y O´Higgins, quienes no alcanzaron a reaccionar.
En Santiago, cundió el pánico cuando llegó la noticia a través del Ejército de los Andes y los cuerpos milicianos chilenos. Muchos ya estaban tomando sus cosas para exiliarse otra vez en Mendoza e incluso corrió el rumor de que O'Higgins y San Martín estaban muertos.
En esas circunstancias, Manuel Rodríguez se proclamó director supremo. Rápidamente, organizó un escuadrón llamado Húsares de la Muerte. Se incorporaron muchos carreristas, jurando morir antes de ver nuevamente a la patria en manos de España. Alertado por esto, O'Higgins volvió a Santiago, sin el consentimiento de su médico, junto a San Martín.


Batalla de Maipú:
Osorio volvió a Santiago. San Martín organizó un escuadrón de defensa en los cerrillos de Maipú. Allí, el 5 de abril, las dos fuerzas empezaron a batallar antes del mediodía. Dos horas más tarde, las tropas realistas estaban en retirada, perseguidas por los patriotas. En ese momento, O'Higgins apareció del lado contrario a San Martín y acorraló a los realistas. Vencieron las tropas patriotas y se produjo el abrazo de Maipú. Ya nada amenazaba la independencia de Chile.


Declaración solemne:

La declaración solemne de la independencia de Chile se efectuó en 1818. Con ella, se produjo la retirada de las tropas españolas y comenzaron las creaciones de constituciones que buscaban la forma correcta de gobernar.
Pese a haberse firmado el acta de independencia, había una insegura independencia de Chile y Argentina por la presencia de los realistas en Perú. Por esta razón, San Martín siguió adelante con su plan de invasión de Perú que concretó con la plena ayuda de O'Higgins. La Expedición Libertadora, liderada José de San Martín y con Lord Thomas Cochrane a cargo de la armada, fue una de las fuerzas protagonistas de la independencia del Perú; retirado San Martín de la escena, fue el libertador Simón Bolívar quien logró concluir la gesta.

La patria nueva finaliza con la abdicación de Bernardo O´Higgins.

Reconquista

Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirre prefieren llamar a este periodo Restauración absolutista, al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder de los chilenos.
Al saber el resultado del Desastre de Rancagua, muchos patriotas deciden reunir sus pertenencias y comienzan el exilio de ellos en Mendoza. Los soldados que salieron vivos de Rancagua, resguardaban la caravana de mujeres y niños por el ascenso a Los Andes. Al llegar al Cuyo, los recibió José de San Martín, quien era amigo de O´Higgins.
En Chile se toman prisioneros a gran parte de los patriotas y luego en febrero de 1815, San Bruno fingió abrir la cárcel para que estos intentasen escapar, pero afuera les esperaban fusileros que acabaron con sus vidas.
Osorio, en vista de esto, decidió reabrir la Real Audiencia y más tarde la Real Universidad de San Felipe, derogando los decretos dictados en la Patria Vieja y eliminando las instituciones creadas en ésta época. Debido a los conflictos entre el virrey peruano y Osorio, éste fue destituido de su cargo de gobernador (1815) y se designó a Francisco Casimiro Marcó del Pont.
Este gobernante hizo buena amistad con San Bruno y lo puso en el cargo de presidente del Tribunal de Vigilancia y seguridad pública, estableciendo una red de espionaje que impuso el terror en Santiago. Marcó del Pont llegó a prohibir moverse dentro del país sin su autorización y clausuró las chinganas, lugares donde el pueblo comía, bebía y bailaba. Asustado por los secretos sobre una expedición libertadora de O'Higgins y las actividades guerrilleras de Rodríguez, le puso precio a la cabeza de éste.
Los gobernantes españoles fueron sumamente violentos, por lo que se profundizó el sentimiento patriótico y provocó la formación de la expedición libertadora de Chile, creada por las Provincias Unidas del Río de la Plata y liderada por José de San Martín con la ayuda de los brigadieres Soler, O'Higgins y Las Heras.

Patria Vieja


En este periodo se destaca la participación de los hermanos Carrera, principalmente de José Miguel Carrera y Bernardo O´Higgins.



1810:
2 de octubre: La Junta comunica su instalación a las demás Juntas de Gobierno de España y América.
14 de noviembre: La junta de gobierno decreta la creación de fuerzas militares.
22 de noviembre: Juan Martínez de Rozas toma la dirección de la junta.
15 de diciembre: Se convocan a elecciones para el primer congreso nacional. Juan Martínez de Rozas escribe el reglamento electoral, que será el primera normativa electoral escrita por chilenos, fuera de la voluntad de España. La junta de gobierno da su aprobación y sello de ley.


1811:
21 de febrero: Se declara la ley de libre comercio. Desde esta fecha los puertos de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo quedan abiertos al comercio libre de las potencias extranjeras, acabando así con el régimen comercial del monopolio español.
30 de abril: Los diputados de las provincias se incorporan como miembros de la Junta de Gobierno, donde queda convertida en un directorio con cerca 30 miembros.
4 de julio: Se realiza la apertura del primer Congreso Nacional en Santiago y lo integran diputados propietarios y suplentes. Juan Antonio Ovalle es electo como su presidente.
5 de julio: Se realiza la primera sesión ordinaria del Congreso Nacional. Se presta un juramento de obediencia entre miembros del clero, del ejercito y de administración central. Se acuerda que el presidente del congreso recibirá un trato de excelencia y que el resto de los miembros serán tratados como "alteza".
10 de agosto: Es la elección de la primera Junta Ejecutiva del Congreso. La mayoría del Congreso elige a 3 diputados para hacerse cargo del gobierno ejecutivo del país. Martín Calvo Encalada, Juan José Aldunate y Francisco Javier del Solar.
2 de septiembre: Se aprueba el Reglamento del Primer Congreso Nacional, documento que norma las sesiones de los diputados en el Congreso que inicia sus actividades como tal el 04 de julio de 1811.
4 de septiembre: Golpe de Estado dirigido por los hermanos Carrera. Tenía como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas patrióticas.
15 de noviembre: Segundo Golpe de Estado de José Miguel Carrera donde asume el poder total.
2 de diciembre: José Miguel Carrera disuelve el Congreso Nacional tras un intento de asesinato contra él y su familia.


1812:
13 de febrero: Aparición del primer número de la "Aurora de Chile", por Camilo Henríquez.
1 de septiembre: Tras el ataque de su hermano Juan José, José Miguel Carrera renuncia a su puesto de vocal en la junta y es reemplazado por su padre, Ignacio de la Carrera(3 de octubre)


1813:

31 de marzo: Se nombra a Carrera brigadier y jefe del ejército.
1 de abril: José Miguel Carrera parte hacia Talca para enfrentar a los realistas.
17 de abril: Primer número de El Monitor Araucano.
15 de mayo: Combate de San Carlos
23 de junio: Se decreta la libertad de prensa.
7 de agosto: Aparece el primer número de El Semanario Republicano.
10 de agosto: Apertura del Instituto Nacional.
15 de octubre: La junta de gobierno se traslada a Talca.
16 - 17 de octubre: Batalla de El Roble.
2 de noviembre: El gobierno destituye del mando del ejército a Carrera y se lo entrega a Bernardo O'Higgins.


1814:
1 de febrero: Carrera reconoce a O'Higgins como comandante en jefe.
6 de marzo: José Miguel Carrera es capturado por los realistas.
19 de marzo: Combate de El Quilo.En él se enfrentaron las tropas al mando de Bernardo O'Higgins y un destacamento de tropas realistas mandadas por Manuel Barañao.
20 de marzo: Batalla de Membrillar. En ella se enfrentaron la división del ejército independentista chileno comandada por el coronel de ingenieros jefe de Estado Mayor, Juan Mackenna, y el ejército realista al mando de Gabino Gaínza.
8 de abril: Combate de Quechereguas. Fue un conflicto desarrollado entre las fuerzas realistas de Gabino Gaínza y las fuerzas patriotas chilenas al mando de Bernardo O'Higgins.
3 de mayo: Se firma el Tratado de Lircay. Por este acuerdo, que comprendía 16 artículos, los patriotas reafirmaban su lealtad a Fernando VII, se definía a Chile como parte integrante de la monarquía española, se comprometían a ayudar a España en la medida de sus posibilidades, a enviar diputados a las Cortes de Cádiz y a retroceder sus tropas al norte del río Lontué. En el preámbulo del documento se condenaba (sin nombrarlos) a los hermanos Carrera, como los culpables de la ruina del reino.
12 de mayo: Fuga de los hermanos Carrera de las manos realistas.
19 de julio: El virrey Abascal rechaza el Tratado de Lircay y envía una nueva expedición realista al mando de Mariano Osorio.
23 de julio: José Miguel Carrera realiza un nuevo golpe de estado retomando el poder.
29 de julio: Se celebra en Talca un cabildo abierto que esta en contra de las intenciones de Carrera.
26 de agosto: Combate de Las Tres Acequias, entre fuerzas patriotas que aceptan o rechazan el mando de Carrera, siendo una derrota aplastante para Bernardo O'Higgins.
9 de septiembre: Carrera es designado nuevamente jefe del ejército.
1 y 2 de octubre: Desastre de Rancagua, las fuerzas patriotas lideradas por O'Higgins son derrotadas por los realistas
5 de octubre: Las fuerzas realistas entran en Santiago, se inicia el éxodo de patriotas hacia Mendoza.
1 de noviembre: Se envían los primeros prisioneros a la isla de Juan Fernández.

Campañas de la Independencia

Campañas de la patria vieja:

  • Sorpresa de Yerbas Buenas (16 de Abril de 1813): El año 1813, el virrey del Perú, Fernando de Abascal decidió actuar en contra del gobierno de Chile impuesto por Carrera. Para ello envió al brigadier Antonio Pareja, que logró apoderarse de Concepción y formar un ejército de alrededor de cuatro mil hombres.
    Reunió en Talca, con la ayuda del irlandés Juan Mackenna, un ejército de unos cuatro mil hombres. Con ellos pensaba defender el paso del Maule, no obstante la impericia de sus soldado. Mientras tanto el ejército de Pareja estaba acampado en el pueblito de Yerbas Buenas, ubicado a 12 kilómetros al norte de Linares. Hubo encarnizamiento por ambos lados, lo que condujo a sangrientos encuentros, que sólo terminaron al amanecer del día 27. Con las luces del día, los patriotas, comprendieron la aplastante superioridad del enemigo, se retiraron en loca carrera hacia la rivera norte del Maule, camino de Santiago. Perdieron alrededor de doscientos hombres, entre muertos y prisioneros. Aunque la llamada sorpresa de Yerbas Buenas fue considerada por los jefes patriotas como un descalabro para su causa, tuvo la virtud de desmoralizar a los realistas y obligar a Pareja a ordenar la retirada hacia el sur. Se encerró en Chillán, donde una grave enfermedad terminó con él. Gracias en parte a esta sorpresa la capital se había salvado de la invasión realista.

  • Combate de San Carlos (1813):  Encuentro entre las fuerzas patriotas que comandaba José Miguel Carrera y las avanzadas del ejército realista al mando del coronel Juan Francisco Sánchez. En circunstancias que el ejército realista iniciaba su retirada a Chillán en malas condiciones. Carrera decidió atacarlo en San Carlos. Pero, su orden mal realizada, ya que sus hombres atacaron a la bayoneta, provocó la reacción de los realistas que los recibieron con nutrida descargas de su artillería.
    La inesperada y enérgica respuesta de los realistas provocó la inmediata confusión y fuga de los patriotas, que se dispersaron en tropel.

  • Combate de Maipón ( 3 de Agosto de 1813): 
    Las fuerzas patriotas, al mando de José Miguel Carrera se enfrentaron con el ejército español comandado por el coronel Juan Francisco Sánchez en Chillán. El combate se desarrolló en unas lomas a orillas del estero Maipón, lugar donde el coronel Juan Mackenna había instalado cuatro cañones, Carrera intentó conseguir la rendición del enemigo; pero éste ocupaba el claustro de San Francisco de Chillán y se sentía seguro. El 29 de julio los patriotas dispararon sus armas sin impresionar a los españoles, O’Higgins y Benavente avanzaron con 380 hombres por la noche sin lograr amedrentar al enemigo. Se preparó entonces un asalto nocturno en masa. Mackenna trasladó sus cañones al otro lado del estero Maipón.
    Spano avanzó sobre la ciudad con el ejército patriota que se dispersó en grupos. Sánchez, que dominaba con sus hombres el radio urbano, comenzó una metódica cacería de patriotas. Los demás huyeron. Las balas realistas provocaron incendios en los polvorines patriotas. En medio de la confusión, O"Higgins con una parte del ejército seguía peleando, pero el combate terminó al hacerse la noche, en forma desastrosa para la causa patriota, que perdió en esta jornada más de doscientos hombres.


  • Batalla del
    Roble ( 17 de octubre de 1813): 
    Al amanecer del 17 de octubre los destacamentos de O"Higgins y Carrera se vieron de pronto enfrentados con las fuerzas de los coroneles españoles Urrejola y Lantaño. La confusión en las fuerzas patriotas fue indescriptible. Carrera, para salvar su vida, se lanzó a las aguas del río Itata, mientras O"Higgins, conservando calma y serenidad, impartía órdenes a sus tropas para resistir el enemigo. A carga de bayoneta y al grito de "O vivir con honor o morir con gloria!", se lanzó con feroz embestida contra los realistas, poniéndolos en fuga. A pesar de haber recibido un balazo en una pierna, O"Higgins, a la cabeza de sus hombres, persiguió a los atacantes obligándolos a cruzar el Itata en dirección al sur.
    La lucha se había desarrollado en la hacienda del El Roble, ubicada en la margen oriental del curso medio del río Itata, a 10 km al sur de la desembocadura del río Ñuble. Desde ese momento, O"Higgins pasó a ser la primera figura en el ejército patriota, eclipsando a Carrera.
    Toda esta situación provocó que la Junta de Gobierno procediera a deponer a Carrera como jefe de las fuerzas patriotas, siendo nombrado O"Higgins en su reemplazo como general en jefe del ejército.

  • Combate de Quilo (19 de marzo de 1814): Las alturas de Quilo se encuentran en la orilla sur del río Itata, poco más debajo de su confluencia con el río Ñuble. Aquí tuvo lugar este encuentro bélico entre las fuerzas de O’Higgins y las del jefe español Galvarino Gaínza. El jefe chileno se dirigía de Concepción a la capital cuando divisó las tropas realistas en los altos de Quilo. De inmediato ordenó el ataque, sin tener mayor información sobre el numero y armamento de sus enemigos: afortunadamente eran inferiores a sus fuerzas y O"Higgins logró obligarles a abandonar el campo.
    Los patriotas no siguieron a los que huían y con buen criterio se atrincheraron en Quilo, evitando se sorprendidos por un ejército que unido sería más fuerte.

  • Combate de 
    membrillar (29 de marzo de 1814):
    Las tropas patriotas se habían atrincherado a orillas del río Itata, en el fundo Membrillar al mando del coronel Juan Mackenna. El ejército realista, al mando del brigadier Gabino Gaínza, cayó intespestivamente sobre los patriotas a quienes cercó y puso en un difícil trance. Gaínza pretendía con esta acción impedir que las fuerzas comandadas por Mackenna se reunieran con el ejército al mando de O"Higgins.
    El intento de Gaínza terminó en fracaso, siendo rechazado por Mackenna en Membrillar, teniendo además grandes pérdidas.
  • Desastre de Rancagua ( 1 y 2 de Octubre de 1814) La Patria Vieja concluyó con la victoria de las tropas realistas sobre las del ejército patriota en las jornadas del 1 y 2 de octubre de 1814, en una sangrienta batalla ocurrida en la plaza de armas de Rancagua. Las fuerzas patriotas estaban bajo el mando de Juan José Carrera, hermano de José Miguel, quien cedió su lugar a Bernardo OHiggins por creerlo más capacitado para sacar adelante el combate. Sin embargo, ni la capacidad militar de OHiggins ni el contingente de 1750 hombres lograron sobreponerse al sitio que los 5000 realistas, comandados por Mariano Osorio, les impusieron. Estos cortaron el suministro de agua y luego incendiaron las casas aledañas a la plaza para forzar su abandono.
    Por otro lado, Osorio había enviado tropas hacia la Angostura para evitar que los patriotas pudieran regresar a Santiago para continuar la resistencia allí. Sin otra alternativa, O’Higgins ordena abrirse camino por entre las filas de los enemigos, arengando a los pocos soldados independentistas que estaban en condiciones de seguirle. De esta temeraria acción sólo lograron sobrevivir alrededor de 300 soldados, quienes se encaminaron hacia Argentina para reorganizarse y continuar combatiendo por la independencia chilena y americana, ahora con el apoyo de José de San Martín. En cambio, Osorio y sus hombres tomarían la ruta de Santiago, ciudad a la que entraron victoriosos el 5 de octubre de 1814, histórica fecha considerada como el inicio del periodo de la Reconquista.